Mostrando entradas con la etiqueta online. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta online. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2014

Cuestionario previo para una experiencia de comentario de textos con Twitter

Tal y como en una entrada previa comentaba, he estado viendo el modo de llevar a la práctica en un aula la actividad de comentario de textos periodísticos con Twitter. En vivo.

Pasado el efecto de pensar en si sería posible hacerlo, y en la cara que pondrían los chavales al proponérselo, creo que se le puede sacar mucho más partido que el simple hecho de motivarlos para que ese día vayan a clase, y que se animen a hacerse una cuenta en Twitter (los pocos que no la tuvieran).

La evaluación como aprendizaje (Pérez Gómez, 2009): Título de una gran lección que, en forma de librito, me dió en su día el gran @jmruiz. De ahí saco la excusa para acercar el centro de gravedad de toda esta actividad a lo que he preparado para que sirva como Cuestionario previo.

A día de hoy, la profesora responsable de la materia en el IES El Palo, me comenta que por la proximidad de los exámenes parece que el alumnado no está muy participativo precisamente, y cree que va a ser difícil llevarla a cabo en este curso. Por esta razón acabo de dejar "en pause" el desarrollo del resto de elementos de esta actividad.

Por todo esto, al menos me gustaría que quien quiera curiosear, pueda tener acceso a este cuestionario previo, y que se sienta libre de comentarlo, criticarlo, ¡¡o emplearlo!!

Debo adelantar que, para cuando finalmente pueda llevar íntegramente a la práctica esta actividad, será incorporando lo que @jmruiz me sugirió/ofreció hace unas semanas al encontrarnos y comentarle este proyecto: Hacer uso del concepto de Comunidades de Aprendizaje, en base a lo cual, varios de sus alumnos/as participarían también en la experiencia, en calidad de Dinamizadores de pequeños subgrupos en que se dividiría la clase. Confieso que todavía no tengo del todo claro el modo exacto en que esto se encajaría, ni las ventajas concretas que podría suponer. Pero viniendo de quien viene, me lanzo ¡de cabeza!

El cuestionario previo está elaborado como un formulario de Google Docs (o Drive). El enlace para que lo puedas ver, copiar, e incluso si quieres responder y enviar, es este:

Cuestionario previo



(PÉREZ Gómez, Á., SOTO Gómez, E., SOLA Fernández, M., & SERVÁN Nuñez, M. J.

La evaluación como aprendizaje, Córdoba, Junta de Andalucía, 2009)

domingo, 14 de abril de 2013

e-Learning and Digital cultures

Completé este Marzo en Coursera un curso de la Universidad de Edinburgo, llamado e-Learning and Digital cultures, para el cual preparé este "artefacto digital", como lo llamaban. Lanzo con él varias ideas, aunque más bien busco encender preguntas o inquietudes entre quienes se vean en la situación de preparar una actividad docente online. No sé qué es lo que más me gustó: que los cuatro compañeros que me evaluaron coincidieran en darme la nota máxima, o que ¡Por fin conseguí un programa que me funcionara  para editar video! (Nunca antes había logrado editar algo y que luego se pudiera ver. Siempre había sido un desastre)

Aquí lo podéis ver:







Como se puede apreciar, para las presentaciones sigo fiel a Bubbl.us , que tan útil me parece. Su simplicidad me fuerza a su vez a simplificar conceptualmente mis presentaciones, lo cual creo que es algo bastante siempre muy positivo (que sí, que el tachado lo he mantenido intencionadamente).

Desde el punto de vista práctico, ahora me doy cuenta de que para leer alguna de las pantallas sería bueno haber dejado la imagen un par de segundos más. Está claro que las cosas ya hechas, cuantas más veces se repasen, más pueden ser mejoradas.

Hay muchas cosas que, explicadas hubieran podido tener un sentido más completo. Por ejemplo, el profesor que se ve en una pizarra, y que por morphing se convierte en Tom Cruise, es el fantástico Ben Polak en una de sus lecciones de Teoría de juegos, en Open Yale Courses. Sus clases las usé para preparar los exámenes de Game Theory (Stanford, en Coursera). Me fue de una utilidad enorme pero, ¿verdad que  a priori parece un poco contradictorio que un curso online consista casi básicamente en vídeos de un profesor en la pizarra de su clase? 

La verdad es que inicialmente quise emplear una mayor variedad de melodías de fondo, pero dada la brevedad del vídeo, hubiera desorientado bastante. De este modo, creo que al final (desechando además un par de ideas que ya estaban listas para ser ensambladas al conjunto del vídeo), más o menos logré el efecto de integrar unas partes con otras, y que la transición entre los distintos conceptos (más difícil que la transición entre melodías) no resultase forzada.

Debo confesar que la canción de Battiato la escogí por la melodía. Y según fui redactando el texto del vídeo, me dí cuenta de que casaba perfectamente con la letra de esa canción, por lo que la Battiato encontró su sitio en la parte final del vídeo (final, salvo por el guiño de la última frase/canción).

A pesar de que en el vídeo menciono los MOOC, lo cierto es que al hablar de los profesores online que he tenido me refiero especialmente a algunos "no tan masivos" (Lola Heredia, del curso de Formador ocupacional), pero también por ejemplo a Michael Kearns, que con su personal estilo se mete a sus 80.000 alumnos en el bolsillo y logra inspirar una simpatía muy particular. Y eso, en lo que respecta a pedagogía, es MUY eficaz.