Mostrando entradas con la etiqueta Delicious. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Delicious. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de enero de 2014

Gamificación de Matemáticas: I Congreso Internacional de Didáctica de la Cultura Andaluza (Málaga, noviembre 2013)


Como prometí, aquí dejo el texto íntegro de mi comunicación al I Congreso Internacional de Didáctica de la Cultura Andaluza, tal y como ha sido publicado en las Actas del mismo. Dada la limitación de 15 páginas existente en la convocatoria del congreso, opté por dedicar una buena parte de la comunicación a hacer una presentación detallada de los conceptos fundamentales de la Gamificación, en vez de pasar de puntillas por ello y desarrollar sin más la propuesta. De este modo veo más útil mi trabajo al ayudar a divulgar estas técnicas, y la propuesta queda perfectamente situada al servir de ejemplo sobre cómo aplicarlas en un caso real.










En una entrada previa de este mismo blog facilité las diapositivas de la presentación, así como el vídeo grabado en vivo en dicho evento. En aquella ocasión ya expliqué que los interesados en conocer en detalle mi propuesta iban a poder hacerlo a través de este texto que hoy comparto.





También doy el acceso a la lista de mis enlaces (en DIIGO) para este tema de la gamificación de las matemáticas. Si nunca has usado DIIGO, ni ningún otro servicio de marcadores sociales (Delicious, Mr.Wong,...), esta puede ser una buena ocasión para que le eches un vistazo y así lo pruebes:


Recomiendo a los interesados en el tema de la Gamificación, que sigan el curso que se iniciará el próximo 27 de enero de 2014. ¡Vale la pena!





miércoles, 26 de junio de 2013

TIC en la Educación

Este es el curso que acabo de finalizar en Coursera:


Ha sido de 5 semanas. Organizado por la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM), y dirigido por Dª Larisa Enríquez, investigadora y docente de dicha universidad.

Lo cierto es que no lo he podido seguir con la continuidad que me hubiera gustado, pues justo su inicio me coincidió con la "recta final" de los exámenes de B2 de francés y portugués en la EOI de Málaga, por lo que no he podido ir haciendo el blog que se recomendaba, con las correspondientes propuestas y reflexiones, y sobre todo el intercambio y debate con el resto de estudiantes del curso. En ese sentido no he podido cumplir, y lo siento, pues el que más he perdido he sido yo, lo tengo muy claro. De cualquier modo, con quién sí que he podido entablar un diálogo vía e-mail y mensajes de Linkedin, es con Dª Larisa Enríquez, la directora del curso. Dicha correspondencia ha sido de gran interés y fuente de nuevas inquietudes de formación en la materia.

A pesar de haber tenido que ir desarrollando "in pectore" el trabajo del curso, al final sí que estuve libre para poder elaborar con detalle el documento/propuesta que se nos pedía como ejercicio final. En el siguiente enlace os facilito una copia del mismo vía SCRIBD (es un PDF). Como tenía la limitación impuesta de que se pudiera leer tranquilamente en menos de 7 minutos, en realidad es un "esqueleto" al que le falta concretar algunos detalles. Pero, ya que se trataba precisamente de Twitter, ha quedado bien explicado, para ser sólamente de 4 páginas de texto.


Como el título sugiere, mi propuesta es el empleo del microblogging con Twitter para la actividad de Taller de comentario de textos periodísticos, de la materia de Alternativa a Religión - Educación complementaria, de 2º de Bachillerato, en el IES El Palo.

En caso de disponer de más tiempo (y sobre todo de más espacio para luego poderlo explicar de un modo claro), creo que lo que hubiera sido genial sería haberlo "gamificado a conciencia". ¿Qué quiero decir con esto? Pues que se nota el poso y el gusanillo que me dejó el curso de gamificación, y retomando esta misma propuesta, ya sólo me faltaría definir y completar todos los elementos de juego que en la presentación comenzaba a esbozar:

  • La llamada a desarrollar una actividad ya practicada por el alumnado y que le resulta motivadora (hacer intrínseca la motivación).
  • Crear un "leaderboard" a partir de la aceptación de los tuits de cada alumno en la wiki colaborativa de cada texto comentado ¿Qué sistema de votación sería el más adecuado?¿Encuesta de Google Docs?
  • ¿Cómo crear un player´s journey en condiciones? No en el ámbito de una clase (un sólo día), sino del curso completo ¿Valorando los tuits "enriquecidos" con enlaces, imágenes, etc? La verdad es que así imagino que de modo natural tendrán que recurrir a marcadores sociales (Diigo, Delicious) y realmente cultivarlos a fondo, para luego tener artillería disponible y poder usarla en el momento. Y de aquí, a darles una charla acerca de los PLE, no hay nada.


Y como siempre, aprovechamos también para trabajar bastante algunas de las competencias transversales. ¡A ver si adivinas cuáles son antes de leer el documento!